Desde hace más de dos décadas, las mujeres en Colombia tienen, en promedio, una mayor
educación que los hombres. Sin embargo, esto no se refleja en mejores resultados en el
mercado laboral. También en los últimos veinte años, Colombia ha enfrentado una brecha
constante en la participación laboral entre hombres y mujeres de alrededor de 20 puntos
porcentuales.1 A su vez, las mujeres han experimentado tasas de desempleo de dos dígitos
desde hace más de diez años. Tasas comparables alarmaron durante la pandemia, pero
sólo cuando afectaron a los hombres.
Ana María Tribín y Natalia Ramírez, cofundadoras de Digna. Trabajo y género.
Varias causas que actúan con distintos niveles de intensidad contribuyen a los peores resultados laborales de las mujeres. Entre estas, las mujeres asumimos una carga desproporcionada del trabajo doméstico y de cuidado. Por ejemplo, las mujeres dedican
casi el doble de tiempo a actividades de cuidado no remuneradas en comparación con los
hombres, con un promedio de 7 horas y 44 minutos al día, en comparación con las 3 horas
y 6 minutos de los hombres (ENUT 2020-2021)2 .
Pese a este desbalance en tiempo invertido en esas labores, el 80% de hombres y mujeres
piensan que hacen una división equitativa del trabajo doméstico3. La doble jornada -no
reconocida- de las mujeres es notoria como también lo es la falta de conciencia sobre el
desequilibrio en la distribución de esas tareas.
En nuestro trabajo hemos encontrado evidencia de esa interrelación entre lo doméstico y lo
laboral. Por ejemplo, analizamos el efecto de la ampliación de la licencia de maternidad
sobre los niveles de empleo de las mujeres en el país4. Nuestra investigación concluyó que
tras la ampliación de la licencia, los resultados laborales de las mujeres en edad reproductiva fueron peores porque se aumentaron sus niveles de informalidad, inactividad y
autoempleo. Aunque la ley perseguía un objetivo deseable, su implementación incentivó la
discriminación en contra de las mujeres en edad fértil5.
Nuestra investigación fue citada por la Corte Constitucional en una sentencia que modificó
el precedente sobre cobertura de la licencia de maternidad en el país6. También sirvió para
motivar la ampliación de la licencia de paternidad y la adopción de la licencia parental
compartida en 20217. Esta experiencia de investigación-incidencia ha sido un motor de
inspiración para el resto de nuestro trabajo; es el motor de Digna.
Las mujeres somos dignas de que el trabajo que hacemos en nuestros hogares y en el
mercado sea reconocido como un aporte valioso para el bienestar social. Esto implica,
entre otras cosas, reconocer que el cuidado es una modalidad de trabajo que enriquece a
las familias y a las sociedades. Además, que el trabajo en el mercado debe articularse con
el trabajo de cuidado para permitir la coexistencia conjunta de ambos tratando de reducir los
conflictos entre esas esferas. Estas son algunas de las causas por las que queremos
trabajar desde Digna.
Digna se empezó a gestar hace más de diez años cuando sus dos cofundadoras éramos un
par de estudiantes de doctorado, en derecho y economía. Desde esa época nos unen una
gran admiración y respeto mutuo, nuestros feminismos, nuestras inquietudes por explorar la
experiencia de las mujeres en un mundo adverso, y nuestro interés por la investigación
empírica desde nuestras disciplinas.
Aunque el talante de los abogados y los economistas rara vez conversan de manera fluida,
nosotras hemos encontrado en la combinación de nuestros saberes un lenguaje compartido
mutuamente enriquecedor. En este proyecto hemos tenido la fortuna de contar con el apoyo
de Open Society Fundations que creyó en nosotras y apostó por volver nuestro sueño
realidad. Nuestra sede es la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes, que
apoya el funcionamiento de este proyecto. También hemos contado con la mentoría y el
apoyo generoso de profesoras como María Floro e Ito Peng.
Estamos comprometidas con la investigación interdisciplinar, con la evaluación rigurosa de
las políticas públicas y con la propuesta de alternativas regulatorias basadas en evidencia.
Por eso, Digna es un proyecto que denominamos de investigación-acción.
En este proyecto participan tanto jóvenes investigadores como expertos en distintas
disciplinas de las ciencias sociales, incluyendo economistas, abogados, sociólogos y
politólogos. Nuestros cuatro ejes temáticos iniciales son: equidad de género en el trabajo,
libertad reproductiva, trabajo de cuidado, y derechos de las mujeres en el empleo, temas
que entendemos como íntimamente relacionados. En la sección de “derechos” ofrecemos
información práctica sobre las garantías con que cuentan de mujeres en el trabajo y centros
de atención jurídica gratuita. Además, mensualmente invitaremos a una voz experta para
reflexionar en torno a las mujeres y el trabajo en nuestra sección de debate.
También en la última década las dos nos convertimos en madres y hemos entendido más
de las dinámicas y retos que enfrentamos las mujeres articulando nuestras aspiraciones
profesionales y familiares. Somos nietas de mujeres de una generación que luchó y
consiguió el paso revolucionario de obtener el derecho al voto e ir a la universidad. Somos hijas de mujeres que participaron en el empleo remunerado, en muchas ocasiones
asumiendo grandes costos personales. Tenemos varias agendas pendientes. Entre otras,
nuestra generación tiene la gran tarea de llevar la revolución a los hogares y de sumar a los
hombres al cambio. Queremos heredarles a nuestras hijas e hijos una sociedad en la que la
equidad de género sea un anacronismo.
Les damos la bienvenida a la comunidad de Digna, Trabajo y Género.
1 Ana María Iregui-Bohórquez et alter (2021) El camino hacia la igualdad de género en Colombia: Todavía hay mucho por hacer, Banco de la República: Bogotá.
2 Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Encuesta Nacional de Uso del Tiempo. (ENUT 2020-2021). Boletín técnico y anexos. Bogota Colombia.
3 Tribín, A., Gómez-Barrera, A., Pirela-Rios, A. (2022). Distribución del cuidado, roles de género y poder de negociación en Colombia: Un análisis a partir de la ENUT 2020-2021. Informe Quanta - Cuidado y Género. Recuperado de https://cuidadoygenero.org/distribucion -cuidado-enut
4 Ana María Tribín, Carmiña Vargas y Natalia Ramírez (2019) “Unintended Consequences of Maternity Leave Legislation. The case of Colombia”. World Development, 122, pp. 218-232. Disponible en: Science Direct
5 Natalia Ramírez Bustamante (2019) “A mi me gustaría pero en mis condiciones no puedo. Maternidad, Discriminación y exclusión.” CS Número especial, pp. 241-269. Disponible en: Icesi
6 Corte Constitucional SU-075/18, M.P. Gloria Stella Ortiz.
7 Ley 2114 de 2021.
コメント